LA POESÍA

La poesía

Por José M. Monjo

La palabra verso deriva del latín versus que significa surco, hilera. En poesía se utiliza para designar las líneas que integran un poema. El conjunto de versos constituyen una estrofa.

Denominación de los versos

Según la cantidad de sílabas poéticas, los versos se denominan: bisílabos, trisílabos, tetrasílabos, pentasílabos, hexasílabos, heptasílabos, octosílabos, eneasílabos, decasílabos, endecasílabos, dodecasílabos, tridecasílabos y alejandrinos (de 14 sílabas).
Se clasifican en versos de arte mayor (los de 9 sílabas en adelante) y los de arte menor (de dos a ocho sílabas).

Tipos de estrofas

·       Terceto: estrofa de tres versos de arte mayor.
·       Cuarteto: estrofa de cuatro versos de arte mayor (a partir de 9 sílabas).
·       Cuarteta: cuando los versos son de arte menor.
·       Quinteto: está formado por cinco versos de arte mayor, rimados a gusto del poeta.
·       Quintilla: cuando los versos son de arte menor.

El ritmo del poema

A diferencia de la prosa, la poesía se caracteriza por la musicalidad, por el ritmo. Esta última palabra proviene del griego y significa movimiento regular y medido. Se lo obtiene de diversas maneras:
·       La métrica: cantidad de sílabas de cada verso. Para medirlos se toma como unidad a la sílaba. Pero deben tenerse en cuenta: la sinalefa (fusión de la vocal final de una palabra con la inicial de la siguiente); la sinéresis (fusión de dos vocales que normalmente no forman diptongo) y la diéresis (leer el diptongo como si fueran dos sílabas).
·       La rima: coincidencia del sonido a partir de la última sílaba acentuada de cada verso. Cuando coinciden todos los sonidos (vocales y consonantes), la rima es consonante. Cuando solo coinciden las vocales, es asonante. Los versos sin rima se llaman libres.

El lenguaje poético, un desafío al lector

El anhelo del un poeta de todos los tiempos es valerse de palabras para crear emociones.
El lenguaje de la poesía se opone a una recepción inocente. La poesía es otro idioma. Hay que entrar en otro código.
El poeta juega con las palabras (que adquieren múltiples significados), con su sonido, con los espacios. Por eso, el cómo (la forma en que se dice) es tanto o más importante que el qué (el tema).
El poeta crea una voz llamada el “yo poético” o “yo lírico” que es el que habla en el poema y se manifiesta con verbos y pronombres en primera persona. A veces este “yo” tiene como destinatario a un “tú” que aparece en el texto a través de la segunda persona gramatical.
En los poemas se pueden utilizar diversas tramas: descriptivas, narrativas, conversacionales.
Dado que la intención del poeta es crear belleza, ya sea para expresar sus sentimientos, denunciar una situación social, describir un paisaje, utiliza la función poética que se manifiesta en la utilización de variados recursos literarios.

Recursos literarios:

  • Comparación: establece una relación de semejanza entre dos términos a través de nexos comparativos “como”, “cual” o de los verbos “semejar”, “parecer”.
Ej: aquel amor es como un océano de fuego. 
                                                                       (Soda Stereo)
  • Metáfora: identifica un elemento real con otro imaginado. Ej.
                             Mi verso es un ciervo herido
                             Que busca en el monte amparo.
                                                                             (José Martí)
     Como el elemento real está presente, esta metáfora se denomina impura. Cuando no lo está, se llama impura. Ej:
                             Otoño de oro molido
                             Y de aire pesado por filtro.
                                                                             (Juana de Ibarbourou)
  • Personificación: otorga cualidades o acciones y características propias de las personas a seres inanimados. Ej:
La luna llegó a la fragua
con su polizón de nardos.
                                               (Federico García Lorca)

  • Antítesis: es una oposición de conceptos a través de la utilización de antónimos. Ej:
Mi fea, eres una castaña despeinada,
mi bella, eres hermosa como el viento.
                                               (Pablo Neruda)

  • Enumeración: acumulación de palabras que expresa objetos, acciones o cualidades. Ej:
Corta con los cuchillos de tu risa la sombra
la noche, la mañana, la miel del mediodía.
                                               (Pablo Neruda)

  • Hipérbole: consiste en una exageración que se sale de la realidad. Presenta de manera desproporcionada cualquier hecho, situación, característica o actitud, sea por exceso o por defecto. Ej:
-        ¡Te llamé como un millón de veces!
-        Tanto dolor se agrupa en mi costado que,
                        por doler, me duele hasta el aliento.
                                                                 (Miguel Hernández)

  • Repetición: reiteración de palabras, una familia de palabras o una construcción completa para lograr un determinado efecto: Ej:
El niño la mira, mira,
el niño la está mirando.
                                               (Federico García Lorca)
  • Anáfora: consiste en la repetición de una o más palabras al comienzo de dos o más versos o estrofas. Ej:
Junto vuelan por el cielo
juntos vuelan par a par.
                                               (Romance anónimo)

  • Paralelismo: reiteración de una misma estructura sintáctica. Generalmente va unido a la anáfora, como en el ejemplo anterior.

Lean los siguientes poemas:

                        Cuando besas

                        Déjame ver tus ojos
                        cuando besas.
                        Quiero ver a la luz caer de hinojos
                        por ti, que desde el beso a Dios regresas.
                        Y ver también a Dios, en una de ésas.
                                                                                   (Jorge Vocos Lescano)

                        Mass media

De los medios de comunicación
en este mundo tan codificado
con Internet y otras navegaciones
yo sigo prefiriendo
el viejo beso artesanal
que desde siempre comunica tanto.
Mario Benedetti, la vida ese paréntesis. Seix Barral, Buenos Aires, 2006
Amor eterno

Podrá nublarse el sol eternamente;
podrá secarse en un instante el mar;
podrá romperse el eje de la Tierra
como un débil cristal.

¡Todo sucederá! Podrá la muerte
cubrirme con su fúnebre crespón;
pero jamás en mí podrá apagarse
la llama de tu amor.
                                                           Gustavo Adolfo Becquer  (español)

Crespón: paño negro que se usaba en los oficios fúnebres.
Actividades:

  1. El poema de Becquer puede dividirse en dos partes. ¿Qué conector lo indica? ¿Qué se expresa en cada una?
  2. ¿Qué tono predomina en cada texto? Romántico, trágico, humorístico, nostálgico, burlesco.
  3. Descubran los siguientes recursos literarios utilizados por Becquer:
Comparación, metáfora, anáfora, hipérbole, paralelismo.
  1. Identifiquen tipo de estrofa, métrica y rima del poema.

La literatura contemporánea: resonancias con el pasado.

Alfonsina Storni, poetisa argentina (1892-1938) retoma la problemática de la mujer planteada por Sor Juana Inés de la Cruz. Si bien fue una escritora del siglo XX, también ella debió luchar para insertarse en el mundo intelectual donde los hombres constituían la mayoría.


Hombre pequeñito

Hombre pequeñito, hombre pequeñito,
suelta tu canario que quiere volar…
Yo soy el canario, hombre pequeñito,
déjame saltar.

Estuve en tu jaula, hombre pequeñito,
hombre pequeñito, que jaula me das.
Digo pequeñito porque no me entiendes,
Ni me entenderás.

Tampoco te entiendo, pero mientras tanto
ábreme la jaula, me quiero escapar;
hombre pequeñito te amé media hora,
No me pidas más.

                                                        Alfonsina Storni

  • ¿Por qué lo llama hombre pequeñito?
  • ¿Qué simboliza la jaula?
  • ¿En qué verso se manifiesta la imposibilidad de diálogo?


La que comprende

Con la cabeza negra caída hacia delante
está la mujer bella, la de mediana edad,
postrada de rodillas, y un Cristo agonizante
desde su duro leño la mira con piedad.


En los ojos la carga de una enorme tristeza
en el seno la carga del hijo por nacer,
al pie del blanco Cristo que está sangrando reza:
-¡Señor, el hijo mío que  no nazca mujer!

Alfonsina Storni.

  • ¿Qué expresiones señalan el estado de angustia de la mujer?
  • ¿Qué significa el título? ¿Qué comprende la mujer?
  • ¿Qué denuncia el ruego fina?


¿Seremos entregados a los bárbaros fieros?
¿Tantos millones de hombres hablaremos inglés?
¿Ya no hay nobles hidalgos ni bravos caballeros?
¿Callaremos ahora para llorar después?

                                                        Rubén Darío, “Los cisnes”

Soneto LXVI

No te quiero sino porque te quiero
y de quererte a no quererte llego,
y de esperarte cuando no te espero
pasa mi corazón del frío al fuego.

Te quiero sólo porque a ti te quiero.
Te odio sin fin, y odiándote te ruego
y la medida de mi amor viajero
es no verte y mamarte como un ciego.

Tal vez consumirá la luz de enero,
su rayo cruel, mi corazón entero,
robándome la llave del sosiego.

En esta historia sólo yo me muero
y moriré de amor porque te quiero,
porque te quiero, amor, a sangre y fuego.

Pablo Neruda, en Cien sonetos de amor.