INTRODUCCIÓN A L A LITERATURA


Concepto de literatura:

Por José M .Monjo

La literatura en su sentido más amplio, es cualquier trabajo escrito; aunque algunas definiciones incluyen textos hablados o cantados. En un sentido más restringido y tradicional, es la escritura que posee mérito literario y que privilegia la literariedad, en oposición al lenguaje ordinario. El término literatura designa también al conjunto de producciones literarias de una nación, de una época o incluso de un género (la literatura griega, la literatura del siglo XVIII, la literatura fantástica, etc.) y al conjunto de obras que versan sobre un arte o una ciencia (literatura médica, jurídica, etc.). Es estudiada por la teoría literaria.

Hacia una tipología textual:

Un texto es un conjunto de ideas que apunta a un tema en particular y se adapta a los destinatarios. Cada texto tiene una intención comunicativa. De a cuerdo a esa intención se clasifican en literarios, periodísticos, científicos, Instruccionales, epistolares, humorísticos, publicitarios.
Tienen como objetivo: informar, convencer, seducir, entretener, sugerir estados de ánimo etc.
Según el objetivo que tengan las personas cuando usan el lenguaje (sea texto verbal o escrito) se denominan funciones y dependen de la intención que emisor quieran transmitir. Así los propósitos con los que se emiten  los mensajes se relacionan con el componente dela situación comunicativa que predomina en cada caso.
Según su intención, Jakobson clasifica las Funciones del lenguaje como:

1.      Función Informativa: La intención es dar a conocer el mundo tal cual es, de manera                  objetiva, en un lenguaje conciso y transparente. Interesa el “qué se dice”.

2.      Función Expresiva: Manifiestan la subjetividad del emisor. Muestran los estados de ánimo.

3.      Función Apelativa: Tratan de modificar los comportamientos o ideologías. Tienen la función de persuadir al receptor.

4.      Función Literaria: La intención es manifestar el mensaje en forma bella o artística. Interesa el “cómo” y no el “qué se dice”.


Cada TEXTO tiene una estructura o una forma de entrelazar las ideas. Se la denomina TRAMA. Según la estructura que presenta las ideas se clasifican en:

1.      Trama Narrativa: Presenta los hechos o acciones en una secuencia temporal o causal.

2.      Trama Descriptiva: Presenta las características se seres, personas u objetos a través de rasgos distintivos


3.      Trama Argumentativa: Comentan, explican, demuestran o confrontan ideas. Presenta la siguiente estructura: introducción, problemática, desarrollo y conclusión.

4.      Trama Conversacional: Aparece en estilo directo la interacción lingüística que establecen los hablantes


Aclaración: En un mismo texto pueden aparecer varias funciones del lenguaje o tramas textuales; pero siempre hay una que predomina.



Caracterización de los tipos textuales:

La clasificación de los tipos textuales est6á relacionado con el propósito comunicativo del emisor. Los tipos textuales son: narrativo, descriptivo, expositivo – explicativo, argumentativo, instruccional y dialogal.

1.      Narrativo: se usa para expresar hechos según una sucesión temporal: es decir, cronológicamente. Responde a preguntas ¿qué sucede, sucedió o sucederá? (también puede responder a: ¿dónde?, ¿cuándo?, ¿a quién?). suele encontrarse en cuentos, anécdotas, biografías, crónicas periodísticas y novelas.

2.      Descriptivo: se usa para expresar qué es o cómo es un objeto o una idea (también puede responde a ¿cuánto mide?, ¿para qué sirve?, ¿dónde se encuentra?, ¿cómo se comporta? ¿Cómo se mueve? etc.). Es usual en textos científicos.


3.      Expositivo – explicativo: se usa para presentar un contenido informativo de manera comprensible para el destinatario. Suele exponer un concepto, un hecho o un problema. Para ello, el emisor dispone de múltiples recursos explicativos. Se encuentra en textos científicos y textos escolares.

4.      Argumentativo: se usa para expresar qué piensa el emisor sobre un tema y qué argumentos tiene para pensar así, de modo de convencer al destinatario. Es frecuente en editoriales periodísticas, discursos políticos y en publicidad.


5.      Instruccional: se usa para que un destinatario ejecute una acción o asuma determinadas conductas. Para ello, las partes del texto se disponen como una serie organizada de prescripciones o de reglas según el caso. Responde a la pregunta ¿cómo se hace?, ¿qué se debe hacer? o ¿Qué está prohibido? Es típico en receta de cocina, manuales de uso, consignas en textos escolares, prospectos de medicamentos, folletos turísticos, reglamentos, ordenanzas y leyes.

6.      Dialogal: se usa para desarrollar un diálogo, es decir, un intercambio comunicativo pautado entre dos o más personas. Se usa en conversaciones orales, chat, texto teatral y entrevistas periodísticas.

El texto literario: características
En primer lugar, señalamos que el paratexto (títulos, subtítulos, tapas, contratapas, etc.) puede indicar al lectos que un texto es una novela, una obra de teatro, una colección de cuentos o una antología de poemas, antes de que se acceda a la lectura.
Hay críticos que consideran que es literario el texto verbal en el que se cumple la función estética del lenguaje. En este caso, la obra literaria vale por sí misma, no tiene una finalidad pragmática específica que remita a nada que esté fuera del texto literario.
El lector participa voluntariamente en la comunicación artística, elige libremente lo que quiere leer y lo disfruta, sin calcular otro fin ajeno a la lectura misma. Esta relación placentera que se establece entre el texto y el lector se relaciona con la finalidad estética del lenguaje.
El texto literario tiene que tener una organización interna y externa, es decir, que existe una explotación de los recursos del lenguaje.
Además el código estético tiene un alto grado de complejidad respecto del que se utiliza en otros discursos sociales. Un texto literario se distingue por transmitir una cantidad de información literal: es decir que es posible distinguir niveles (el metafórico, el estilístico, el ideológico, el didáctico, por ejemplo). El texto literario es plurisignificativo y, por lo tanto, requiere de una extensa tarea de interpretación.
También a quienes se han inclinado por pensar que el texto literario se caracteriza por ser ficcional y señalan lo que la literatura representa siempre remite no a un mundo real sino imaginario. Sin embargo, una buena parte de los textos líricos (sobre todo producido en el siglo XX) no son enunciados ficcionales sino actos de habla del poeta que los ha escrito, igual sucede con los relatos de viaje , las autobiografías  o las memorias, creados con una intención estética, que son considerados literarios pero no ficcionales. Además, hay textos ficcionales que no son literarios, como las historietas. Por eso, decimos que no todo texto literario es ficcional ni todo lo ficción es literario.

Los géneros literarios

El término de literatura es relativamente nuevo. Data de afines del siglo XVIII: desde entonces ha englobado muy diversos tipos de manifestaciones. Históricamente se la ha intentado clasificar en distintos géneros.
Los géneros literarios son clases de textos literarios. Las clases se forman porque los textos que las componen tienen propiedades comunes. Esas propiedades se constituyen como modelos: los autores escriben en función de géneros ya existentes y los lectores leen en función de los géneros que conocen gracias a la escuela, la crítica, etc.

Los géneros literarios son:
·         Los géneros poéticos – líricos;
·         Los géneros épico – narrativo;
·         Los géneros teatrales.

A la tríada tradicional se pueden añadir

·         Los géneros didáctico – ensayístico (incluyen los textos en prosa escrita no ficcional, desde el artículo periodístico, pasando por el ensayo hasta la critica literaria).

Por otra parte, muchas veces hay obras que marcan una ruptura respecto del género en el que podrían clasificarse. Además, los géneros van siendo reemplazados de una época a otra y adoptan nuevos nombres. Por eso, hay que creer que un texto literario debe “obedecer” a un género necesariamente. Los géneros son clasificaciones posibles y el artista tiene la libertad para seguirlos, transgredirlos o crear nuevos.



No hay comentarios: